¿Emulo de Arlt? Lector de Macedonio. Ojala... Acá ni siquiera hay una pizca de Onetti.
Imposible lograr una prosa tan afectada y solemne... Piglia ha devenido en un mal sosías de Borges, y en esta mañosa alegoría sobre "el lector" queda en evidencia su anacrónica servidumbre modernista. Si a mi me mostraran este texto sin firma, enseguida pensaría que fue escrito por un joven entusiasta que, eclipsado por la influencia de Borges, trata de escribir "bellamente", y copia los giros, el repertorio de imágenes prestigiosas y en definitiva el cosmos del primer escritor argentino del siglo XX.
4 comentarios:
Concuerdo plenamente: más que a mala imitación de Borges, sonaba a perfecta emulación de Alejandro Dolina (hasta en la referencia a Flores coincidían)
Pablo Toledo
el piglia se echó a perder, sí...
sólo me gusta el alucinatorio...
ni recuerdo el nombre de esa novela suya...
lean mejor a la bachmann:
La literatura y la vida
http://rizomas.blogspot.com/
link directo:
http://rizomas.blogspot.com/2005/05/la-literatura-y-la-vida.html#comments
Piglia omitió escribir (¿o lo hizo a propósito, para que lo escriba -o lo complete- el lector?)al final de la última frase (de "El último lector"):"Borges dixit".
Además, el "Prólogo" es una caricatura del último Borges (pienso en la textura de "La rosa de Paracelso").
Ça suffit, M.Piglia.
Qqc. suffit pour + inf. En France, tout le monde paraît avoir de l'esprit, et la raison en est simple: comme tout y est une suite de contradictions, la plus légère attention possible suffit pour les faire remarquer et rapprocher deux choses contradictoires (CHAMFORT, Max. et pens., 1794, p. 25
Publicar un comentario