lunes, noviembre 23, 2009

Mia docs: Jan Wolkers

¿Por qué, y cómo, la literatura holandesa casi no figura en la geografía literaria del lector argentino? Con la edición de Delicias turcas –libros del Zorzal– llega a Argentina el talento del polifacético escritor, pintor y escultor nacido en Oegstgeest en 1925, aunque para el caso es lo mismo: Jan Wolkers es un artista cabal que parece haber acompañado su deseo con absoluta convicción en cada disciplina. Lo suyo no es la narración erótica, sino una especie de realismo obsesivo en el cual las cabalgatas sexuales encienden un lenguaje que desafía, con sus relampagueos obscenos, todo el naturalismo amable de la erotología típica. “Se puso a dar vueltas con la concha alrededor de mi lengua. Al cabo me empujó para apartarme, pero se me quedó agarrado el mentón en el elástico de la bombacha, que estaba tirante entre sus muslos, lo que me permitió encajarle un último lengüetazo”. Wolkers no orbita sólo en torno al sexo; en realidad, improvisa una exploración alrededor de la pérdida y de la ganancia implícita en la repetición descontrolada del deseo, en la pasión amorosa y los sombríos lazos familiares que asechan toda relación. Lo hace con una mirada sarcástica que deforma todo, al punto de que el sexo parece un gran aro de fuego a través del cual el hombre, igual a un león amaestrado, pasa en cada página una y otra vez. Entre polvos y mujeres que van y vienen, distracciones, como el arte y la escritura, disciplinas que en Wolkers son idiomas materiales que destruyen cualquier idea apolínea, el libro desnuda las mezquindades de la pequeña burguesía y sitúa al narrador en esa especie de limbo que habitan los artistas malditos. Delicias turcas tiene el tempo de un libro de memorias, pero a la vez parece un volumen de relatos arracimados en torno a un hilo novelístico: Olga, una mujer inolvidable. Y pese a todo lo que aparente, en realidad este es simplemente un gran libro sobre un gran amor, un libro descarnado y, para dicha del lector argentino, inmejorablemente traducido por Diego Puls.


* Columna acerca de Delicias turcas, de Jan Wolkers, publicada en Inrockuptibles noviembre.

miércoles, noviembre 18, 2009

Martes doble


------------------------------------------------------------------------------------------

Gárgola Ediciones invita a la presentación del libro Serpientes, de Daniel Krupa, un nuevo libro de la colección “Laura Palmer no ha muerto”, de narrativa argentina contemporánea, que se presentará el martes 24 de noviembre a las 20 horas en el CC Pachamama (Pasaje Argañaraz 22, casi esquina Pringles y Estado de Israel).

Hablarán sobre la novela los escritores Oliverio Coelho y Agustín J. Valle.

Músico invitado: Tomi Lebrero.



domingo, noviembre 08, 2009

LA COMUNIDAD INCONFESABLE

Revista Breve | Mensual

Numero 8 Noviembre| 2009

Textos, como partes de una totalidad perdida, que oscilan entre las 9 y las 99 palabras.

www.comunidadinconfesable.com

En este número

Editorial Nuevos dilemas, nuevas escrituras.

FiccionesTeresa Serván, Daniel Salvo, Carlos López-Aguirre, Pablo Nicoli Segur.

Crítica Julio Ramón Ribeyro, Sólo para fumadores. Manuel Vilas, España. Pablo Besarón, La conspiración: ensayos sobre el complot en la literatura argentina. Juan Jacinto Muñoz Renguel (prólogo y edición). Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual.


Ensayo Francisco X. Estrella y Polanski. Filipo La Porta: Il dovere di argomentare. Solange Rodríguez Pappe y su Arte poética.

Cine Melancholia I: Antichrist, por Diego Yépez. Apocalipsur, por Javier Izquierdo.

Bastardos sin gloria, por Esteban Tabacznik. Una carta para el tío Boonmee, por Tomás Binder.

Música Bon Iver, Blood Bank, por Diego Zúñiga. Turbopótamos, 2012, por Alexis Iparraguirre. Dmitry Sitkovetsky, David Jeringas y Kalle Randalu. Vasks: Works with violoncello, por Eduardo Varas. Fabiana Cantilo, En la vereda del sol, por Martín Zariello.


Nuevas tecnologías Reflejo, por Lucas Sallovitz. Screenshots autobiográficos, por Guadalupe Aguiar. canal*SAHARAUI, por Eugenio Tisselli.

Opinión Carola Moreno y El resabio de colonizadores. Leonardo Valencia sobre el diálogo España/Latinoamérica. Oliverio Coelho sobre Frankfurt.

Poesía Rosella Di Paolo, Octavio Pineda, Roxana Elvridge-Thomas, Jorge Boccaner

jueves, octubre 01, 2009

La comundidad inconfesable 7

LA COMUNIDAD INCONFESABLE

Revista Breve | Mensual

Numero 7 Octubre | 2009

Textos, como partes de una totalidad perdida, que oscilan entre las 9 y las 99 palabras.

www.comunidadinconfesable.com

En este número

Editorial – Migrantes, ahora mismo, en marcha.

Ficciones Carlos Meneses. Andrea Paula Garfunkel. Luis Ruby. José Donayre.

Crítica – Eduardo Chirinos, Humo de incendios lejanos. Joan Barril, 100 contes morals. Jonas Mekas, Ningún lugar adonde ir. Fernando Iwasaki, España, aparta de mí estos premios.

Ensayo David Barreto: Experiencia y pensamiento. Mariano Dupont y su Broza. Diego Trelles Paz con Cinco máximas literarias de mi ayo consejero. Erika Bruzonic: Todos a la Feria.

CineBastardos sin gloria: La fama de los héroes, por Guillermo Piro. Mapa de los sonidos de Tokio, por Nella Escala. Esteban Tabacznik y Fábrica. Javier Izquierdo y La teta asustada.

Música Marcelo Abril, Abril, por Eduardo Vélez Aráuz. Gabo Ferro, Amar, temer, partir, por Martín Zariello. Alela Diane, To be still por Bertha Díaz. Fleet Foxes, Fleet Foxes por Eduardo Varas.

Nuevas tecnologías Disculpe, ¿dónde dejo estas flores?, por Guadalupe Aguiar. Tan lejos y tan cerca, por Lucas Sallovitz. Defacement, por Eugenio Tisselli

Opinión Martín Kohan sobre las Apropiaciones argentinas. Leonardo Valencia: João Gilberto Noll y el tono de la escritura. Oliverio Coelho y la Ley de medios.

Poesía Juan Manuel Roca, Magdalena Chocano, Claudia Caisso.

TraducciónEl Libro del Camino y la Virtud, por Laozi, versión de Gualterio Pulvirenti.

Open House, de Theodor Roethke, versión de Juan José Rodríguez. Sheen, de Samuel Menashe, versión de David Barreto.

viernes, septiembre 04, 2009

LA COMUNIDAD INCONFESABLE

Revista Breve | Mensual

Numero 6 Septiembre | 2009

Textos, como partes de una totalidad perdida, que oscilan entre las 9 y las 99 palabras.

www.comunidadinconfesable.com

En este número

EditorialRevista sin pasaporte.

FiccionesDébora Vázquez, Martí Sales, Santiago Exímeno, Guillermo Samperio.

Crítica Gabriela Liffschitz, Un final feliz. Hinde Pomeraniec, Rusos. Quim Monzó, Mil cretinos. Salvador Luis, Zeppelín.

EnsayoPilar Quintana sobre el racismo, Juan Secaira sobre la poesía, Agustín Valle sobre la piel.

Cine“El niño pez”: una cierta tendencia del cine argentino y Castro, virtuosismo desaprovechado, por Arturo Benavídez. En la ciudad de Sylvia, por Javier Izquierdo. Disgrace: literatura cinematográfica, por Diego Yépez.

Música Katy Perry “One of the boys”, por Miguel Antonio Chávez.

She and Him “Volume One”, por Eduardo Varas. George Harrison “Let it roll”, por Lorena Suárez.

Nuevas tecnologíasParásitos Urbanos por Eugenio Tisselli. Estudia videojuegos por Guadalupe Aguiar. Ya viene por Lucas Sallovitz.

OpiniónRodrigo Blanco Calderón y el cesarismo de Hugo Chávez, Leonardo Valencia sobre Gracq y Millet, Oliverio Coelho y los diarios de Ribeyro.

PoesíaErnesto Lumbreras, Róger Santibáñez, Fernando Denis, Carlos Pardo.

Traducción Yambos Irregulares de Vladimir Nabokov, versión de David Jarrín Zabala.

There, are, three, gentlemen de José García Villa, versión de Eduardo Chirinos. Pensées sur la Poésie de Pierre Reverdy, versión de Galo Alfredo Torres.

miércoles, agosto 19, 2009

Manigua

Sobre Manigua, de Carlos Ríos, Entropía, 2009.


Cada tanto aparecen novelas que rompen silenciosamente con algunas convenciones narrativas, sin subrayar su propio experimentalismo ni escenificarlo en un ámbito que no sea el esctrictamente literario. Manigua tiene la cualidad extraña de ciertos relatos cuya singularidad radica en la naturaleza -o en la ausencia de artificio- con la que presentan el acto de narrar. En las primeras páginas el relato remeda una ficción antropológica. Pasada esa apertura, anécdotas que bordean mitologías tribales -la swahili y la kikuyu- en una atmósfera posapocalíptica se imbrican en las voces del narrador y del personaje. El cruce de voces, la disputa coral, agrega profundidad a un relato que parte de un plano -ese plano helado de las novelas de Bellatin- y se desplaza hacia anécdotas laterales. No son desviaciones del sentido ni digresiones, sino visiones paganas de alguien que ve, recuerda, y conjura la muerte lenta de un hermano. Ese alguien es Apolon, que pone o puso -según el momento de la narración- en riesgo su vida para buscar una vaca y honrar el nacimiento de su hermano en un ritual pensado para su padre. La voz encarnada y atemporal de Apolon refiere, entonces, una odisea terrestre por un suelo calcinado y a la vez mágico: un África traspapelada milagrosamente en la pluma de un argentino que vivió en México y está de vuelta. El narrador -y aquí reside la naturaleza espontánea del experimento, en el paso continuo de la primera a la tercera persona- lleva al extremo esa aventura que remite, de un modo cíclico, a la escena donde el hermano agoniza. En todo caso, en Manigua hay un oído y una voz, y tantos paisajes apocalípticos como sucesos irracionales. Además de poner en abismo el hecho mismo de narrar y dejar que la elipsis apuntale las diferentes capas de la novela, Ríos aborda poéticamente un asunto delicado e imposible: la relación con ese par semidivino que puede llegar a ser un hermano.

* Rseña publicada en Inrockuptibles de agosto.

domingo, agosto 02, 2009

El huevo de la serpiente





LA COMUNIDAD INCONFESABLE

Revista Breve | Mensual

Numero 5 Agosto | 2009

Textos, como partes de una totalidad perdida, que oscilan entre las 9 y las 99 palabras.

www.comunidadinconfesable.com

En este número

Editorial - El hombre que supo desaparecer.

Ficciones - Julio Otxoa, Patricio Burbano, José María García Hernández, Pablo Brescia.

Crítica - Patricia de Souza, Erótika: escenas de la vida sexual. Georges Bataille, Poemas eróticos. John Ashbery, A Worldly Country. Enrique Vila- Matas, Dietario voluble.

Ensayo - Francisco X. Estrella. Pablo Brescia. Eugenio Tisselli. Moe Schavezstein.

Cine - La mujer sin cabeza y el fantasma de Europa 51, por Esteban Tabacznik. Un búho según Lisandro Alonso, por Mateo Kesselman.

Música - Eduardo Varas sobre Michael Jackson y Los Shakers. Francisco López sobre Mercedes Sosa.

Nuevas tecnologías - Guadalupe Aguiar: Monólogo suicida. Lucas Sallovitz y lo Post Humano. Eugenio Tisselli: Tecnologías muertas.

Opinión - Uriel Salinas, Leonardo Valencia, Oliverio Coelho, César Ramiro.

Poesía - Carlos López Degregori, León Plascencia Ñol, Ramón Cote Baraibar, Modesta Suárez.

Traducción - Pensamiento en la noche serena de Li Bai. Versión de Gualterio Pulvirenti.

Preference de Langston Hughes Versión de Juan José Rodriguez.

viernes, julio 03, 2009

La comunidad inconfesable 4

LA COMUNIDAD INCONFESABLE

Revista Breve | Mensual

Número 4 Julio | 2009

Textos, como partes de una totalidad perdida, que oscilan entre las 9 y las 99 palabras.

www.comunidadinconfesable.com

En este número

Editorial: Revolución Twitter

Ficciones - Iván Zaldua. Cristian Mitelman.Miguel Ángel Zapata. Mario Capasso

Crítica - Laura Petrecca, Pensó que ya lo sabía. Rivka Galchen, Atmospheric disturbances. J.P. Zoey, Sol artificial. Michel Lafon, Une vie de Pierre Ménard.

Ensayo - Mark Axelrod. Esteban Prado. María Helena Barrera-Agarwal. Norberto Chaves.

Cine - Nella Escala y "¿Por qué mueren los castaños?" Esteban Tabacznik sobre Peter Greenaway. Julio Benavídez sobre Manoel de Oliveira.

Música - Eduardo Varas sobre Ben Harper and the relentless7 y sobre Scot Weiland.

Nuevas tecnologías - Eungenio Tisselli: Juegos editoriales y Daniel Jacoby. Guadalupe Aguiar: El cine ojo es obra pública.

Opinión - Vivian Abenshushan, Leonardo Valencia, Oliverio Coelho, César Ramiro.

Poesía -Jorge Fondebrider, Blanca Luz Pulido, Daniela Martín Hidalgo, Miguel Ildefonso.

Traducción - Un Poema de e.e. cummings Versión de José Luís Justes Amador. Like a dented platter, de Anvar Ali. Versión de Oliverio Coelho.



También accesible en teléfonos celulares/móviles.

martes, junio 02, 2009

LA COMUNIDAD INCONFESABLE

Revista Breve | Mensual

Numero 3 Junio | 2009

Textos, como partes de una totalidad perdida, que oscilan entre las 9 y las 99 palabras.

www.comunidadinconfesable.com

En este número

Editorial - ¿Por qué breves? (II)

Ficciones - Luisa Valenzuela, Minae Mizumura, Manuel Moyano, Javier Bermúdez.

Crítica - Lord Berners, El camello. Ana María Shua, Que tengas una vida interesante. Sergio Bizzio, Realidad. Milan Kundera, Un encuentro.

Ensayo - Will H. Corral: García Marketing, La biografía. Antonio Tello y La impostura del realismo. Eugenio Tiselli:La materia que somos. Marius Serra: Compte enrere.

Cine - Nella Escala sobre Le voyage du ballon rouge. Mateo Kesselman sobre Tulpan. Esteban Tabacznik sobre Z-32 o las limitaciones de la representación.

Música- Berta Díaz sobre Romancero Gitano. Diego Zúñiga sobre Matías Cena. Eduardo Varas sobre Melissa Auf Der Maur.

Nuevas tecnologías - Guadalupe Aguiar: (No)lugar como verbo.

Opinión - Julián Chappa, Leonardo Valencia, Oliverio Coelho, César Ramiro.

Poesía - Victor Rodríguez Núñez, Luis Fernando Jara, Andrés Neuman, Blanca Castellón.

Traducción - Sevda uzre de Metin Altiok. Versión de Selin Bitti y Eduardo Chirinos.

Directora

Magdalena Martínez R.

mmr@comunidadinconfesable.com

Secretario de redacción

César Vásconez Romero

redaccion@comunidadinconfesable.com

Editores

Oliverio Coelho, Leonardo Valencia

Consejo asesor

Mark Axelrod, Will H. Corral, Luis Chitarroni, Norberto Chaves, Belén Gache, David Roas, Gonçalo M. Tavares, Eugenio Tisselli, Eduardo Varas, Enrique Vila-Matas, Juan Villoro.

La comunidad inconfesable también es accesible desde teléfonos celulares/móviles.

martes, mayo 12, 2009

La comunidad inconfesable / Mayo

LA COMUNIDAD INCONFESABLE

Revista Breve | Mensual

Numero 2 Mayo | 2009


www.comunidadinconfesable.com

Textos, como partes de una totalidad perdida, que oscilan entre las 9 y las 99 palabras.

En este número

Editorial: Por qué breves (I)

Ficciones: Albert Sánchez Piñol, Karlos Linazasoro, Lucho Zuñiga, Diego Muñoz Valenzuela.

Crítica: Daniel Sada, Casi nunca. Joseph O’Neill, Netherland - Aleksandar Hemon, The lazarus project. Andres Caicedo, Mi cuerpo es una celda. Ana Becciu, La visita y otros libros.

Ensayo: Herzog y el paraíso. David Roas y la esquiva naturaleza del microrrelato. Eugenio Tiselli Con un solo dedo. Iván Humanes Bespín y La zona.

Cine: Esteban Tabacznic sobre Raymond Depardon. Arturo Benavídez sobre Los 400 golpes.

Música: Eduardo Varas sobre Brian Wilson.

Nuevas tecnologías: Bacterias argentinas.

Opinión: Vicente Luis Mora, Leonardo Valencia, Oliverio Coelho, César Ramiro.

Poesía: Fabio Morábito, Catalina González, Lorenzo Helguero.

Traducción: Kenneth Koch por Luciano Piazza.


Novela breve on line

Márfil, breviario de un cineasta.

domingo, abril 19, 2009

Sobrantes *

De la poesía de los noventa puede escribirse mucho, casi cualquier cosa. Algo ocurrió. No en una generación –las generaciones sólo existen a destajo–, sino en el modo en que el verso se desembarazó de cualquier tipo de lirismo actuado y contractual, y organizó una oralidad para conferirle una nueva materia al poema. Quizás los Lamborghini, Perlongher y Zelarrayán, hayan contribuido en gran medida a que en los noventa se escribiera desde cero.
De esa intensa humareda de poetas y nombres, pequeños sellos editoriales, lecturas, grupos, talleres, revistas, no puede decirse que haya emanado una estética uniforme, ni una figura rutilante, y mucho menos una tendencia poética. Más bien surgió un grupo de sobrevivientes de Boedo –Fabián Casas, Daniel Durand–, un ovni llamado Martín Rodríguez, y un dúo que quizás represente el cruce insuperable entre fibra conceptual, objetivismo aggiornado y sustancia coloquial: Martín Gambarotta y Alejandro Rubio. Este último publicó en el dos mil ocho Sobrantes (Gog y Magog), un libro memorable por su ironía, por los tironeos de la percepción y por ciertos ramalazos que confinan la experiencia amorosa a un momento de nostalgia: “Te ofrezco mi vaso como si fuera un corazón./Te ofrezco quinientos euros./ Te ofrezco noches en vela en un banco duro/frente a las puertas selladas de un consultorio externo./ La emoción perdura mientras se deshace/la sustancia pétrea de la discordia./ Te ofrezco jeroglíficos en polvo./Te ofrezco un castellano perfecto”. En la poesía de Rubio hay una efusión dura y mordaz que embosca al lector. Los guiños de época, las boutades certeras –nunca un paso en falso, nunca un sortilegio–, aislan el poema con una suficiencia que recuerda las fortalezas palmarias de Joseph Brodsky.

* Columna publicada en Inrockuptibles de abril.

viernes, marzo 20, 2009

¿Dónde andará Dulce Veiga?

Según rumores, Caio Fernando Abreu (1948-1996) es uno de los escritores brasileños más notables. “¿Donde andará Dulce Veiga?”, es la primera obra suya que se publica en castellano. Novela híbrida, policial punk, relato apocalíptico, llega en diferido y traslada al lector a un instante vital y a un lugar: el del afecto, las drogas, el alcohol, la soledad continua, los rituales afrobrasileños, la bohemia, la juventud dark, San Pablo, los ochenta. Repleta de marcas de época, fechas y personajes, la prosa de Caio Abreu se caracteriza por todo lo que logra reunir y compactar en su estilo urgente, repleto de boutades, precisiones e imprecisiones, descripciones mordaces y hasta crónicas periodísticas. (Sigue en Nación Apache).

viernes, enero 30, 2009

El futuro no es nuestro




El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana
Selección y prólogo de Diego Trelles Paz.

Autores: Oliverio Coelho y Samanta Schweblin (Argentina), Giovanna Rivero (Bolivia), Santiago Nazarian (Brasil), Juan Gabriel Vásquez y Antonio Ungar (Colombia), Ena Lucía Portela (Cuba), Lina Meruane y Andrea Jeftanovic (Chile), Ronald Flores (Guatemala), Tryno Maldonado y Antonio Ortuño (México), María del Carmen Pérez Cuadra (Nicaragua), Carlos Wynter Melo (Panamá), Daniel Alarcón y Santiago Roncagliolo (Perú), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Ariadna Vásquez (República Dominicana), Ignacio Alcuri (Uruguay) y Slavko Zupcic (Venezuela).

sábado, enero 17, 2009

Madrid

Sobre Madrid, de Daniel Krupa, Santiago Arcos editor,

Difícil encontrar en la literatura argentina un personaje tan desencantado como Madrid, el protagonista de la segunda novela de Daniel Krupa (1977). Se trata de un héroe pasivo, un orfebre de su propia locura y un cultor refinado de circunstancias sórdidas y milagrosamente reales. Madrid ha sobrevivido a la hecatombe amorosa. Ya al comienzo del libro padece una internación psiquiátrica, después de perder a su novia y cumplir un ritual erótico de expiación. Más adelante, ya de vuelta en el departamento, entre objetos e indicios que lo remiten a su amada, debe enfrentar a la sociedad desde la perspectiva de un solitario en busca de redención. Madrid, plano, mecánico en el presente continuo que elige el narrador, entonces emprende la tarea de sobrevivir en su hermetismo: come poco, omite la posibilidad de bañarse e ingiere con imbatible suficiencia su golosina de Rivotril. En definitiva, faceta involuntariamente cualidades de ermitaño. Como los protagonistas de las novelas de Juan Becerra, merodea y extrae de su soledad una savia silvestre y meditativa. El narrador, con una distancia a la vez glacial e intensa en su ironía, opaca a los personajes, los ciñe a la superficie de un punto de vista distante, para que en la narración episódica las anécdotas –fabulosos destellos de vidas que no son la de Madrid pero que de algún modo lo encandilan– fascinen al lector.
De a poco reconstruye su cotidianidad, vuelve a bañarse, desea, visita a su familia, emprende aventuras laborales poco exitosas pero bastante terapéuticas, como la escritura por encargo de la biografía de un afamado abogado. Sí, Madrid, amorosamente enfermo, parece rumbear hacia la redención en sus sesiones de escritura. En realidad alimenta a ese escritor en duelo que, a medida que pasan las páginas de la novela, codicia a otras mujeres y emerge del plano del presente continuo –una red admirablemente urdida por Krupa– victorioso o, quizás, sólo invicto.

* Reseña publicada en Inrockuptibles enero.